Blogia
saraalvaro

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

CATEGORÍA: Programa de intervención educativa

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

¿A quién se dirige?

            Se dirige a los grupos de Educación Infantil.           

 

¿Cuáles son sus objetivos?

            Su principal objetivo es anticiparse y prevenir posibles problemas que puedan surgir en el desarrollo del lenguaje oral y en el proceso lectoescritor.

 

Puesta en práctica

Se llevará a cabo una sesión por trimestre por parte del especialista en AL o PT con cada grupo, con el fin de mostrar a los tutores de infantil ejemplos y propuestas de actividades para llevar a cabo en el aula. Serán los propios tutores los que poco a poco irán incorporando de forma natural este tipo de experiencias en su quehacer diario.

BLOQUES

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

Discriminación fonética y fonológica

-  Discriminación de fonemas (vocálicos y consonánticos).

-  Memoria auditiva (de sonidos, melodías, fonemas y palabras).

Se ha de trabajar estrechamente con la unidad de Fonética y articulación.

No debe olvidarse, en la realización de cualquier actividad, que la recepción auditiva es el primer paso para llegar a la comprensión del lenguaje oral.

El trabajo con fonemas o sílabas aisladas ha de dar paso rápidamente a la ejercitación con palabras.

En la elección de grupos fónicos o sílabas a discriminar se intentará buscar aquellas que posean significados, así como en la selección de palabras se tendrá en cuenta el vocabulario de uso común y del entorno cercano a los niños.

Fonética y articulación

-  Motricidad bucofacial (lengua, labios, mandíbulas y velo del paladar).

-  Respiración (bucal y nasal).

-  Pronunciación correcta de fonemas.

-  Fluidez articulatoria.
 

El profesor ha de tener en cuenta que no se trata de llevar a cabo un tratamiento logopédico ni una reeducación.

El tiempo dedicado a los ejercicios de motricidad bucofacial, respiración y correcta pronunciación de fonemas deberá ser breve.

Las actividades han de presentarse a modo de juego, revestidas de un carácter lúdico, y sobre todo asociadas a los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje.

La técnica de aprendizaje que ha de emplearse fundamentalmente para desarrollar la capacidad articulatoria es la imitación.

En corro suele ser la mejor disposición.

Expresión oral

-  Enriquecimiento del vocabulario utilizado en la expresión oral.

-  Expresión oral de mensajes, hechos, sentimientos y vivencias.

-  Diálogo y conversación.

-  Organización morfosintáctica del lenguaje oral.

Es importante:

-   Crear un clima favorable y motivador, en el que el niño sea aceptado con su lenguaje y se encuentre seguro, de modo que se eliminen bloqueos e inhibiciones.

-   Fomentar el intercambio y la comunicación, ya que es a través de la interacción verbal como se desarrolla el lenguaje.

-   Potenciar la acción del niño sobre la realidad, para que a partir de esa actividad construya su propia representación simbólica del mundo y la manifieste externamente por medio del lenguaje.

Discriminación auditiva

-  Atención y escucha.

-  Sensibilización al sonido.

-  Discriminación.

Situación inicial: los niños estarán sentados y en disposición de escuchar. Siempre que sea posible, se dispondrá a los niños sentados sobre el suelo y en forma de círculo u óvalo.

Al principio, se procurará emitir los sonidos con cierta intensidad para progresivamente acostumbrar a los niños a percibir y discriminar sonidos débiles.

En los casos en que sea necesario se puede ayudar a los niños en sus realizaciones con apoyos visuales

Comprensión oral

-  Enriquecimiento del vocabulario.

-  Comprensión de mensajes orales.

-  Relaciones semánticas.

El enriquecimiento del vocabulario del niño está directamente vinculado a las experiencias de su vida diaria.

Es el medio social en que vive el niño el que determina su vocabulario; el cual ira domi­nando progresivamente mediante mecanismos de impregnación e imitación directa.

 La escuela cumple el papel fundamental de compensar los posibles déficits lingüísti­cos del entorno en que vive el niño y de proporcionar experiencias o situaciones que amplíen el léxico.

La adquisición del vocabulario se realiza así por integración-asimilación de las palabras en situaciones diferentes, por repeticiones sucesivas de la asociación del término o significante con el referente o significado.

Ritmo y entonación

-  Modulación de la voz y entonación de la frase.

-  Ritmo y expresión oral.

-  Recitación de poesías e interpretación de canciones populares.

Desde el punto de vista metodológico será básico tener siempre pre­sente la vertiente lúdica y estética que ha de revestir el entrenamiento de esos aspectos de la pronunciación.

Para el niño ha de ser un placer, una diversión, las actividades-juegos de modula­ción de la voz: controlar su intensidad y ritmo, variar su entonación, expresar mati­ces con ésta... Placer, tanto en la producción de esa voz modulada como en su recep­ción, en su escucha.

 

 

AGENTES QUE INTERVIENEN

-          Orientador/a

-          Especialistas:  PT y AL

-          Tutores de infantil

Silvia Calvo y Sara Álvaro

0 comentarios