Comentario sobre la película >
Hoy empieza todo
La película está ambientada en un colegio ubicado en un barrio marginal de Francia, la zona esta asediada por el desempleo y la pobreza, lo que conduce a los padres de algunos niños a caer en la depresión y el abandono.
El director del centro se ve desbordado, no sabe a quien acudir para que le escuchen y se extralimita en sus funciones con la intención de cubrir y abarcar todas las necesidades.
Los servicios sociales también están saturados de casos a los que atender, no existe una buena planificación familiar, ni ayudas a las familias, no podemos observar la existencia de una escuela de padres, la cual sería muy beneficiosa, ya que hay padres que no saben atender a sus hijos. Este es uno de los casos que mas me ha llamado la atención, en la película aparece una niña a la que la dan café para desayunar, lo cual la mantiene muy alterada y nerviosa durante toda la mañana. Su madre alega que a la niña no le gusta el cacao y por eso la da café.
La labor de los docentes del centro es confusa, mas que educativa realizan una labor social. Podemos observar en las reuniones del claustro que conocen a la perfección a cada uno de sus alumnos. En estas reuniones no se habla de actividades extraescolares, ni de asociaciones de padres, ni mucho menos de unidades didácticas, los temas que se tratan tiene más bien que ver con el absentismo escolar, piojos, malnutrición, clases masificadas y epidemias entre los escolares.
Las reuniones informales e improvisadas, así como el apoyo absoluto entre profesores es lo que consigue que el centro salga a delante. Las relaciones con Servicios Sociales son pésimas, ya que cada vez que el director se dirige a ellos, la respuesta es la misma, falta de personal, falta de inversión, y la respuesta a esta falta de inversión son un montón de porcentajes de dudosa veracidad. Pero aun siendo cierto que esos porcentajes son reales, y al observar claramente que no son suficientes ¿Por qué no se aumentan? Hay está la clave de la película, en la falta de inversión social.
El tema de la nutrición de los alumnos también es muy preocupante, muchos de ellos no pagan la cuota del comedor y llega un momento en el que la situación es insostenible y deben de tomar la determinación de darles ellos mismos de comer. En cuanto al estado de salud de los chicos, es evidente que alguno de ellos necesita la revisión por parte de un especialista. El director, Daniel, pone todas sus ganas por conseguir la revisión de los 4 años y hasta que no lo consigue no se rinde.
Dentro del centro hay dos casos muy peculiares dignos de mención, uno de ellos es el de Leticia de tan solo 5 años, la cual tiene una familia desestructurada de padre en paro, y madre que debido a la propia desesperación se entrega al alcohol. Esta historia lleva al director a implicarse demasiado, sintiéndose culpable del desdichado final de esta familia. El otro caso, es de un niño que con frecuencia presenta hematomas por todo el cuerpo. El niño lleno de miedo no confiesa quien es el culpable de aquellos golpes, hasta que un día el director consigue que se lo cuente. De inmediato es comunicada la situación a la asistente social del centro, la cual expone a servicios sociales la problemática y son puestas en marcha medidas. La pérdida de la tutela del niño, es pronto achacada a Daniel.
La sobrecarga de funciones del director van desde ayudante del comedor, administrador de recursos, maestro de un aula con una ratio elevadísima, intermediario con asuntos sociales y asistente social, le lleva a estar a punto de tirar la toalla. Pero finalmente las ganas de luchar que nunca se le apagaron, le llevan a organizar un evento cultural para todas las familias que diera algo de color a ese barrio tan gris.
0 comentarios