El mundo en pañales
El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico. Consiste esencialmente, según Piaget, en una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar la madurez de los órganos, también la vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final. El desarrollo es por lo tanto una progresiva equilibración.
Piaget postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.
En la parte del documental que vimos en clase, podríamos acotar el período de desarrollo que barca desde el año de edad hasta los tres años aproximadamente. Según la teoría de Piaget nos estaríamos moviendo principalmente en la etapa sensoriomotora, aunque también podemos observar los primeros atisbos de la etapa preoperacional.
Etapa sensoriomotora: Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como preverbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.
En el documental podemos observar como el niño va adquiriendo pequeños logros, que no por ello tiene menos importancia. Observamos la mecanización de algunos movimientos como coger las cosas y la progresiva coordinación visuomanual que ello requiere. Tras asimilar y coordinar el movimiento de coger, el niño podrá agarrar objetos y explorarlos, en los primeros meses de vida está exploración se dará en la vía oral, mas tarde desarrollara otros mecanismos, de forma que obtendrá gran cantidad de información como texturas, tamaño forma.
La permanencia de los objetos para el niño es un momento clave, el cual difícilmente se puede desligar de realizar interpretaciones sobre el mismo. El bebé al principio de su exploración del mundo, considera que aquellos objetos que no están delante de sí mismo, es decir, que no están a su vista no existen. El pensamiento egocéntrico les lleva a pensar que solo existe lo que pueden ver. Es fundamental para que obtengan esa conciencia de la permanencia del objeto que desarrolle cierta capacidad de planificación y predicción, a lo que necesitarán añadir grandes dosis de atención.
En las últimas escenas del documental encontramos que progresivamente los niños avanzan en el manejo de instrumentos, coger una cuchara, pequeñas acciones que suponen la consecución una independencia progresiva. Las características de los instrumentos dependen en gran medida de la sociedad en la que se viva, ya que en sociedades desarrolladas podemos observar a bebes de menos de dos años encendiendo un DVD en otras menos desarrolladas manipulan otros objetos como palos o semillas.. Dependiendo de las características de los objetos así será la manera de construir el mundo.
Para concluir la dificultad de no caer en interpretaciones a la hora de hablar del desarrollo de un niño, ya que el modo más habitual de investigar acerca del tema es la observación y a partir de ella se realizan descripciones que sin apenas darte cuenta interpretas.
0 comentarios