La relación entre hermanos
Quizá sea un tema un poco olvidado dentro del estudio de la familia, ya que llevar a cabo investigaciones acerca del tema de las relaciones entre hermanos entraña el tener que tener en cuenta multitud de variables. Entres las variables mas relevantes se encuentran el número de hermanos, la edad que dista entre ellos, el tipo de padres que tiene (democráticos autocráticos…) el orden de nacimiento y si alguno es adoptado o no.
<<Crecer junto a un hermano tiene influencias profundas en la relación del niño con sus padres>>( Dunn,J (1984)) El análisis de las profundas influencias que tiene la aparición de un hermano con respecto a la relación parental es coloquialmente conocido. Quién no ha ido nunca -es que como era hijo único estaba muy mal acostumbrado… o afirmaciones tales como – claro como son muchos hermanos aprenden a compartir. Y es que la aparición de un nuevo miembro de la familia conlleva a cambios muy rápidos y violentos. El primer hijo de la pareja ya no es el foco de todas las atenciones, estas deberán ser compartidas con otro miembro, dependiendo de la edad que tenga el mayor de los hijos, así como de su personalidad y relación con los padres este hecho será asumido de una forma u otra. Puede ocurrir reacciones tan dispares como la fuerte necesidad de protección, o los mas profundos celos que lleven a que el primogénito evite el contacto con el nuevo bebe.
Este última reacción descrita es lo que podríamos considerar el “Síndrome del Príncipe Destronado” en el que el primer hijo de una pareja tiene que asumir que ya no va a ser el único amo y señor de todos los juguetes de la casa, que todas las atenciones y cuidados no serán todas para él, comienza a aparecer la palabra COMPARTIR. Otra de las palabras que también se suele introducir con la aparición de un nuevo hermano es la COMPETICIÓN, entre hermanos puede aparecer cierta rivalidad por demostrar a los padres que cado uno dentro de su individualidad es mejor que el otro en determinados aspectos. Otra postura muy habitual es son las llamadas de atención, la aparición de comportamientos cuya única motivación es captar la atención de los progenitores, pueden tener hecho como llantos incontrolados, pataletas, mal comportamiento, no querer dormir solos, actuar como niños mas pequeños de la edad que tienen.
En definitiva el tema de las relaciones fraternales y fraternoparentales es muy amplio, complejo y poco estudiado, pese a lo cercano que nos resulta a todos. Por ello invito a que reflexionemos sobre nuestra propia experiencia con nuestros hermanos, hijos, relaciones entre nuestros tíos y observemos los dispares roles que se pueden llegar a tomar.
1 comentario
Alejandro -
Buena iniciativa.
Está más estudiado de lo que parece, a ver si encuentro algunas referencias.
Lo más estudiado es cómo afecta el orden del nacimiento al carácter o comportamiento de uno.
Sobre la transición al primer hermano, también hay bastantes cosillas... a ver si puedo citar algo.
Y hablando de citas, cuando lo hagas, pon sólo el apellido y la fecha. Por ejemplo (Dunn, 1984). Si hubiera página porque es una cita literal, iría a continuación del año (Dunn, 1984, p. 230). Otra manera es es decir Dunn (1984) plantea que "el orden de los hermanos es determinante a la hora de escribir un blog" (p. 230).
Si es que el orden de nacimiento influye en eso (que lo dudo)
Se lo preguntaremos a Dunn si lo vemos..