Informe PISA 2006
Según el Informe PISA 2006 –que mide el nivel educativo de los alumnos de los países de la OCDE y que en esta edición se ha centrado en ciencia–, España se sitúa en el puesto 31 en conocimiento científico entre los estudiantes de 15 años, con un resultado medio sólo un punto por encima al obtenido hace tres años (488 puntos en 2006, frente a 487 en 2003) y por debajo de la media de la OCDE (491 puntos). Es decir, el estudio relega a España a un mediocre puesto 31 entre los 57 países que participan en el informe. Aunque mal de muchos consuelo de tontos, lo cierto es que grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y Francia también se encuentran estancadas en esta materia.
Pero no sólo en ciencias suspenden los alumnos españoles. También retroceden en comprensión lectora –la que mide su capacidad para entender, usar y analizar textos que pueden encontrar tanto dentro como fuera de las aulas–. España obtiene 461 puntos, frente a los 492 de media de la OCDE, y ahora ocupa la posición 26, dos puestos más arriba que en 2003.
Schleicher , el director del estudio y máximo responsable de la educación en la OCDE, explica que, además, "todos aquellos países que obtuvieron buenos resultados en los últimos informes PISA lo hicieron en busca de una meta que consiste en capacitar a cada estudiante para que pueda alcanzar su potencial. Estos patrones son bastante similares a los que está buscando el Gobierno español, y nuestra experiencia sugiere que son mucho más efectivos para crear una cultura de esfuerzo que presionar y dirigir a los alumnos".
Según el Ministerio de Educación, los resultados PISA 2006 aconsejan una reflexión sobre las fortalezas y debilidades del sistema educativo español: "La mejora del rendimiento de todos los alumnos y el mantenimiento de la equidad; el estímulo de la formación docente para que sea más eficaz y el esfuerzo educativo y del conjunto de la sociedad por la lecutra y la mejora de la comprensión lectora de los alumnos españoles".( Extraído de la reista expansión.com)
Tras leer la noticia y hacer un análisis de los datos, creo que es evidente que los progresos con respecto al informe de 2003 son rídiculos. Por otra parte, los cambios que se han producido para mejorar esta situación han sido bastante pobre, incluso me atreveria a considerarles proporcionales a los resultados obtenidos. La LOE data del 2/2006 de 3 de Mayo, siendo su puesta en vigor para los grupos de secundaria los cuales son objeto de estudio en el curso 07/08, con lo cual su resultados podrán ser estudiados tras la finalización del presente curso, no en 2006(año en el que todavia no se habian producido cambios)
Lo mas alarmante de la situación educativa de España es que solo nos preocupamos de ella cuando aparecen en nuestros telediaros informes comparativos y sensacionalistas, en los que se evidencia lo que por nosotros mismos podemos intuir. Algo falla, tanto a nivel social como educativo, y muy diversos fatores afectan a esta situación, pero no por ello debemos poner parches e ir tirando. La lucha política reacionario (con cada Gobierno nuevo se hace una nueva ley) la falta de motivación docente, la cultura del no esfuerzo y la infravaloración de lo que significa educación creo que pueden ser las claves que se encuentren bajo este problema.
Os invito que desde este pequeño rincón reflexioneis sobre este tema haber si entre todos conseguimos arrojar algo de luz al asunto.
1 comentario
Alejandro -
Estoy seguro que todos hemos estado dándole vueltas a este informe.
Desde luego en mi asignatura de Dificultades de Aprendizaje nos va a dar mucho juego este año.
También tiene implicaciones para la asignatura de Psicología, como ya veremos dentro de poco, bueno, las conexiones están ahí..
Un saludo
Alejandro