Blogia
saraalvaro

Aprendizaje:El maestro quiere que seamos autodirigidos

¿Te has sentido identificado con algo (educación universitaria para jóvenes adultos)? La verdad es que si, cuando se refiere a la población objetivo de la formación Universitaria como “invitado desconocido”, en magisterio he sido una invitada desconocida mas, nueva Universidad, nuevos compañeros , profesores… una tímida sombra que luchaba por adaptarse a la nueva situación.

Bien es cierto que en cuanto a la metodología empleada, y la forma de organizar los contenidos y los recursos utilizados todo me era mucho más familiar y me devolvía a mi querido I.E.S de Alcorcón. Pasado el tiempo, si tuviera que empezar de nuevo una diplomatura compartiendo pupitre con compañeros de 18 años, y se me tratara igual que como se me trató a mi durante aquella época lo mas seguro seria que mi motivación fuera nula y que rara vez le encontrara sentido a seguir formándome en aquel ambiente. Siempre hay honrosas excepciones, pero rara vez se dejaba en aquellas clases magistrales que los alumnos mas adultos aportaran sus opiniones y experiencias, los trabajos estaban perfectamente pautados y estructurados, coaccionando a la imaginación, la autonomía en el propio proceso educativo, creatividad o pensamiento crítico. Se podría decir que se enseñaba de forma unidireccional, se me ocurre compararlo con el método deductivo, desde lo que venia en el libro se razonaban las posibles implicaciones, y quizá un alumno con mayor bagaje necesite más bien de un método inductivo en el cual la experiencia también pueda llevar a alcanzar conceptos.

A día de hoy he vivido la otra cara de la moneda, me he visto sorprendida por lo mucho que saben estos estudiantes adultos, incluso a veces me he perdido intentando seguir sus divagaciones y argumentos, y con frecuencia me ha sido muy costoso llegar a sus mismas conclusiones. La mayoria de alumnos adultos cuentan con una gran herramienta que es la experiencia, la cual muchos de ellos conectan con la teoria de forma casi expontánea(sin apenas darse cuenta) cosa que a mí me cuesta mucho mas. En la dualidad teoría/experiencia tengo algunos vacios en esta ultima (experiencia), por lo que tengo que hacer un doble esfuerzo pensar en la teoria, y ponerme en situación (ya que las situaciones que comentan los alumnos adultos, yo no las he experimentado) lo que supone que tardo más en llegar a las conclusiones y en ocasiones me pierdo en el camino.

 

¿Cuál estás empleando tú mientras contestas estas preguntas sobre el capítulo? ¿Cuál defiende Kegan?¿Por qué?

La respuesta sería la b) Toma los conceptos en el curso y establece relaciones entre ellos en cualquier tema que te guste. Aunque tampoco considero que se ajuste exactamente a la respuesta que yo daría. Ya que nosotros no somos quienes elegimos el tema sobre el que queremos aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso, el tema viene predeterminado, y es el texto de Kegan.

Por otro lado, aunque pueda parecer que me resisto a cambiar de nivel, creo que las preguntas también requieren algo de implicación y valoración personal. Al contestar está pregunta, ¿Cuál estas empleando tu mientras contestas estas preguntas sobre el capítulo? podemos ver un claro ejemplo de la respuesta a) Se sincero y usa tus propias opiniones y valores. Ya que el objetivo de la misma es que se conteste sinceramente como estás realizando el ejercicio y de una forma u otra se pide una opinión.

Kegan defiende la b) Toma los conceptos en el curso y establece relaciones entre ellos en cualquier tema que te guste. Porque es mas cercana al aprendizaje autodirigido, cuando el alumno no está sometido o determinado por las críticas de los demás, sino que trabaja para sí mismo y es capaz de crear sus propios valores, utilizarlos para seleccionar sus intereses y usarlos como filtro  ese por el que pasa su propia vida, entonces estaremos dentro del cuarto nivel de conciencia.

 

¿Qué sentido le da Kegan a APRENDER? En ese sentido ¿has aprendido algo?¿Cómo y por qué?

Para Kegan el aprendizaje es un proceso de toma de conciencia de saber donde estamos y donde queremos llegar, es el paso de un nivel de conciencia al siguiente, buscando el crecimiento personal y adquiriendo estructuras mentales más complejas.

En un principio no tenía muy claro lo que había aprendido, creo que este texto ha sido esclarecedor para que comprendiera la verdadera lección, lo importante no era conocer al milímetro las características del apego, la teorías de Piaget o que fuéramos capaces de realizar experimento como el de Mary Ainsworth, lo importante es que hiciéramos un ejercicio de conexión entre esas teorías, y de no ser posible que fuéramos capaces de argumentar el porqué. Se buscaba compartir interpretaciones y fundamentarlas y conectarlas con teorías o con experiencias vitales, al darme cuenta de esto, creo que ya ha supuesto aprendizaje

4. Metáfora del puente aplicada a la propia experiencia

Mi experiencia en la asignatura sería una mezcla de dos de las premisas; Hemos ido acompañados a lo largo del puente poco a poco, o a veces a trompicones y He disfrutado del proceso, dejándome llevar para ver hasta donde llegábamos.

Mi feed-forward estaba metido en un cajón durante todo el proceso, no tenía muy claro que se pretendía ni que se esperaba de mi, mas que el puente yo diría que era el río. Me dejaba llevar por el cauce a veces tropezaba con rocas que hacían que mi curso tomara caminos alternativos, y no veía la desembocadura. Eso si, durante el fluir del agua, siempre tenia la referencia de las orillas y estaba alimentada por el afluente que no paraba de verter agua.

Sin darme cuenta para explicar una metáfora acerca de mi experiencia he creado otra, en definitiva, creo que el proceso no ha sido fácil, cruzar el puente era una tarea muy compleja que no estoy muy segura de haber cruzado.

 

5. ¿ Por qué critica de Kegan del Constructivismo sociocultural?

Kegan no cree en profesores mediadores, ni en andamiajes, ni en la educación para las masas y mucho menos busca el conseguir uniformar las mentes. No se trata de construir personas con la misma forma de pensar y de actuar, sino que busca estudiantes capaces de pensar por sí mismos que conciban sus progresos educativos con la única finalidad de que le sean útiles, no con el objetivo de demostrar a los demás. Estudiantes autónomos, ubicados sobre sí mismos y conscientes de sus características.

 

 

8. ¿Cómo representarías el desarrollo ahora?¿cpincide tu representación con la original? ¿por qué? ¿qué tiene que ver eso con los procesos de asimilación y acomodación?

La verdad es que introduciría pocas variaciones en mi dibujo acerca de mi desarrollo vital, pero si se me pidiera que dibujara lo que para mi es el desarrollo en su sentido normativo si que introduciría cambios, dando a la adolescencia un papel mucho mas importante y sobre todo a la primera infancia ya que esta es determinante en el posterior desarrollo de las relaciones personales.

La asimilación y la acomodación son significativas en este cambio, en el sentido de que los nuevos conceptos adquiridos se han ido adaptando a las ideas acerca de las diferentes etapas de desarrollo que tenía (asimilación) por ejemplo en dar mas importancia a la adolescencia de la que ya le concedía antes. Por otro lado también se ha producido acomodación, ya que conceptos desconocidos han roto esquemas y me han obligado a reconstruir mis conocimientos, por ejemplo, nunca me había parado a pensar el hombre posee un amplio abanico de formas de afrontar un duelo.

 

 

0 comentarios