TRACY
1. RASGOS DE LA ADOLESCENCIA
Adolescencia: proviene del verbo latino adolescere que significa crecer o llegar a la maduración. Preludio al estadio adulto.
· Maduración física y sexual.
· Pensamiento operatorio formal, podemos observar como es capaz de pensar en si misma y en los demás, permitiéndole una forma diferente de apreciar y valorar las normas que hasta ahora habían regulado su vida familiar, escolar y sus relaciones entre iguales.
· Desidealizacion de su madre, deja de sentir cierta admiración por ella, tanto es así que incluso la llega a despreciar.
· Búsqueda de una identidad propia, que diferencia claramente el yo de los demás.
· Búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias
· Grupo de iguales primordial para ella, cada vez pasará más tiempo con el grupo de iguales y convertirá este en su contexto de socialización primordial.
· Los iguales representan los roles de confidentes emocionales, consejeros, y modelos comportamentales a imitar, es decir, reemplazan el lugar que antes ocupaba su madre.
· La tendencia actual a comenzar la adolescencia antes (precoz) y terminarla de forma tardía.
2. ¿ES NORMATIVO EL CASO DE TRACY?
Si tenemos en cuenta a autores como Anna Froid, Stanley Hall y Eric Erikson, los cuales consideran la adolescencia como turbulenta y complicada. Afirman que dichas características (turbulencia y complejidad) son normativas de esta etapa, a la par que deseables para conseguir un desarrollo correcto del hombre.Siendo así,si sería normativo. Para comprender este caso hay que tener en cuenta sus circunstancias familiares y los modelos de conducta de los que se la ha rodeado durante su infancia, los cuales han sido el caldo de cultivo para que en esta etapa de por sí conflictiva lo sea aun mas.
La adolescencia es un suceso vital ineludible y necesario, por el cual todos pasamos y compartimos ciertas caracteristicas,busqueda de identidad, necesidad de pertenecer a un grupo, nos dejamos llevar mas por modas, buscamos experimentar cosas nuevas… La intensidad de cómo vivimos esta etapa depende de factores contextuales, entorno familiar, nivel económico, nivel educativo…Teniendo en cuenta todas estas peculiaridades la forma en que Tracy vive su adolescencia seria normativa , ya que otras chicas y chicos en circunstancias similares la viven de forma semejante. Con ello no quiero dar a entender que todos los adolescentes vivan esta etapa como ella, sino mas bien todo lo contrario. El contexto es fundamental en el desarrollo de un sujeto, y en esta etapa no iba a ser menos. En otro contexto, por ejemplo una familia de alto nivel socioeconómico y educativo, sin conflictos entre sus miembros, que viven en un barrio de clase alta y llevan a sus hijos a los mejores colegios, cabría esperar otra forma de experimentarla.
3. ¿Cual no es el problema? Creo que sería la pregunta mas correcta ya que Tracy podría ser utilizada como prototipo de caso de “adolescente rebelde”, para ello recorreré aspectos significativos de la evolución psicológica de un adolescente intentándome alejar de las interpretaciones mecanicistas que poco nos pueden aportar en situaciones de este tipo.
Crisis de oposición, en cuanto a la necesidad que tiene de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus madre a la que ha estado estrechamente unida hasta ahora, con necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional. Tracy busca diferenciarse de cómo su madre quería que fuera, cambia su modo de vestir por una provocativo, cambia sus amigas de siempre por las “populares del colegio”, buscar romper con todos los moldes que estaban establecidos y que ella misma había aceptado en la etapa anterior. Tracy busca el cambio, quiere sentir su yo intependiente del de su madre, del de sus antiguas amigas, en definitiva de los demás.Encontramos dentro de esta crisis claros síntomas del egocentrismo adolescente, su preocupación principal es su físico, estar guapa para sí misma, no busca agradar a su madre, solo a sí misma y su grupo de iguales.
El adolescente se cree el único, nadie puede sentir con tanta intensidad lo que él percibe, ni lo que él vive. Se consideran todopoderosos. Se encuentran inmersos en una fábula imaginaria que les conduce a creer cosas tales como: "nadie sabe divertirse como lo hago yo" "puedo conseguir todo lo que quiera de los chicos","nunca me pillaran robando"...
Desarreglo emotivo: a veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos. A veces busca el consuelo o el aliento de su madre, y otras veces detesta incluso que el toque, llegando a repudiarla, argumenta de forma feroz que ella es capaz de cuidarse sola.
Imaginación desbordada: Sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio de transformar la realidad. En el caso de Tracy vive mas que sueña, ya que no tiene metas como otras adolescentes que quieren ser modelos, cantantes, deportistas, ella sueña con ser popular, la mas guapa y la más deseada, pero no como porvenir sino como realidad insitu.
Sentimiento de inseguridad: sufre a causa de sus propios cambios físicos que no siempre van parejos con su crecimiento emocional, puesto que la pubertad, es decir la madurez física, no acontece generalemente de forma cohetania a la psíquica, con lo que a veces se encuentran con un cuerpo de adulto, que no corresponde a su mente. Tracy en varias ocasiones habla de su físico, se ve gorda (no esta preparada para que sus caderas ensanchen), no quiere comer, no le gusta su pelo, un sinfín de inseguridades acerca de su físico. Las cuales no son más que otra mera muestra del siguiente punto.
Sentimientos angustia: la angustia es lo que más atormenta a nuestra protagonista, puesto que se encuentra inmersa en una frustración continua. Por una parte le pedimos que actúe como un adulto (en sociedad, responsabilidad) y por otro se la trata como a una niña se reglamentan sus salidas nocturnas, se piden explicaciones sobre sus resultado académicos, etc...Este es el principal problema del caso. La fuerte angustia que padece, se le exige demasiado en comparación con lo que se la da. Su madre quiere que se comporte como una mujer en ciertas cosas, cuando ella misma no es capaz de comportarse como tal. Se la exige que comprenda y acepte la relación de su madre con su novio. Es más que le considere como parte de la familia. Por otro lado, se la pide que sea comprensiva como la ausencia de su padre por motivos laborales, cosa que acepta 8porque sabe que no la queda mas remedio) pero no comparte.
El adolescente siente, sufre y está expuesto a una serie de situaciones que muchas veces no entiende, su cuerpo"grita", su mente que en muchas ocasiones está turbada porque no sabe cómo manejar lo que pasa en el resto de su cuerpo, su familia, que según como hayan vivenciado su propia adolescencia, le entiende o está igual de aterrada que ella y no son el sostén que deberían ser.Siento reiterarme pero el entorno es vital, los amigos el barrio...
El "click", en otras palabras, el inicio de este cambio, se produce en el momento en el consigue el telefóno de la chica popular del colegio, ya que en ese momento ya ha sido capaz de establecer un nexo de unión entre la antigua y la nueva Tracy (que vendrá con posterioridad). La cadena de sucesos trancurrirá rápidamente, primera llmada, primera vez que queda con ella, contacto con las drogas, con chicos, popularidad...
El principal problema de Tracy es que algo dentro de ella le “grita” lo que ni ella ni su madre están preparadas para oír.
0 comentarios