Blogia
saraalvaro

Lectoescritura

Cole,M.& Griffin,P. (1978/1989). A  socio-historical approach to remediation (Trad. Cast. Una aproximación socio histórica a la re-mediación).CLE, 3-4-, 89-100.The Quarterly Newsletter od the Laboratory of Comparative Human Cognition, 5849, 69_74.

·         ¿Cual es para ti la idea principal del texto?

Lo que busca principalmente el texto es transmitir desde una aproximación socio-histórica la importancia y complejidad que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, así como las dificultades que interpone al que aprende.

·         ¿Qué supone adoptar un enfoque socio-histórico en la enseñanza de la lectura y la escritura?

Supone la creación de situaciones naturales en las que surja la necesidad de leer y escribir. Con ello lograríamos un aprendizaje mucho mas contextualizado, natural, y significativo que consiga que el niño sea un sujeto activo dentro del proceso.

La naturaleza de la lectura, desde un enfoque socio-histórico, supone aprender mas bien por sonidos que con un aprendizaje alfabetizado. Estos se aprenden sin que sigan un orden riguroso. Mas bien el orden lo marca el propio alumno, es decir, el orden lo marca las situaciones mas significativas para el niño, la letra por la que empieza su nombre, el nombre de su mascota, de su madre… etc.

 

Garton,A & Pratt, C (1989/1991)Learning to be literate.The development of spoken & written language.Trad. cast. Aprendizaje y proceso de alfabetización. Barcelona: Paidós. Oxford,UK:Basil Blackwell.Cap.8

·         ¿Qué habilidades tiene que adquirir un niño para aproximarse a la lectoescritura?

El aprendizaje de la escritura implica dominar un conjunto muy amplio y diverso de habilidades y conocimientos, que van desde los dominios de la motricidad gruesa, coordinación óculo-manual, hasta el conocer reglas de correspondencia entre lenguaje hablado y escrito.

En primer lugar aparecen las distinciones tempranas, los niños comienzan a discernir que es escritura y que dibujo, y aparece el interés por la lectura. Este paso es fundamental ya que distinguir entre estos dos sistemas forma parte de los cimientos de su dominio. A continuación irán adquiriendo mayor dominio de las habilidades gráficas, produciendo letras y haciendo uso de ellas para representar palabras. Este momento se produce antes de conozcan las reglas de correspondencia.

De forma lenta y a veces con trompicones llegan a adquirir consciencia de convenciones básicas, las cuales son indispensables para que pueda entender el mensaje escrito.

 

·         ¿Por qué según estos autores el aprendizaje de la lectura no debe preceder al de la escritura?

Estos autores tienen una visión evolutiva de la lectoescritura, y consideran al niño un sujeto activo dentro del aprendizaje. De acuerdo con esto, si ofrecemos al niño la oportunidad de tener un lápiz y un papel en la mano, aprenderán mucho de los procesos implicados antes de iniciar la escuela. Podrán adquirir habilidades grafo motrices8como se coge el lápiz, que presión hay que realizar sobre el papel) y habilidades en cuanto a la creación de diferentes formas, líneas, curvas…etc. Los niños de forma espontánea muestran un interés natural mayor ante la tarea de la escritura, que de la lectura.

Estos autores argumentan para justificar que la enseñanza de la escritura debe de anteceder a la de la lectura, los siguientes beneficios que reporta seguir este orden:

·         El niño escribe por que quiere luego está implicado activamente

·         El niño intenta escribir lo que dice, lo que le lleva a ser consciente de la relación entre el lo escrito y lo hablado.

·         El escribir las letras una por una, dirige su atención sobre ellas individualmente.

·         El escribir las letras de forma individualizada, centra su atención sobre cada una de estas unidades y le ayuda a descubrir la correspondencia entre letra y sonido.

·         Los niños tienden a <<leer lo que acaban de escribir>> lo cual les lleva a comprender la intima relación entre lectura y escritura.

En mi opinión creo que estos procesos son simultáneos, van de la mano, y hay que fomentarlos y trabajarlos de forma coetánea. El interés por la lectura surge a la vez que el de la escritura, ya que es tan fácil ver a un niño pequeño intentando leer el periódico de su padre, como verlo con un lápiz intentando escribir lo que dice.

 

Alegría,J.( 1985).Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades.Infancia y Aprendizaje, 29, 79-94.

·         ¿Qué tiene el lenguaje escrito que lo hace más difícil que el lenguaje oral?

El lenguaje oral es innato, instintivo, natural, es decir no necesita de instrucción formalizada, con la mera exposición a la lengua materna el sujeto es capaz de aprenderlo (siempre que se cumplan una serie de características mínimas). Sin embargo, el lenguaje escrito es arbitrario, requiere enseñanza intencional. Por lo tanto necesita la intervención humana para el aprendizaje de la lectoescritura. En otras palabras, necesitamos aprender de forma consciente como funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y re  quiere esfuerzo, de ahí su mayor dificultad.

Para aprender a escribir hay que cumplir una serie de requisitos, el código estudiado necesita de una maduración cerebral que permita crear una conciencia fonológica, y no se debe de intentar enseñar antes de que el niño esté preparado.

·         ¿Cómo podría interpretarse el hecho de que “los malos lectores” comprendan bien un mensaje cuando este se presenta oralmente?

Debido a que las rutas por las que se canalizan el mensaje oral y el mensaje escrito aunque conectadas son diferentes. El mensaje oral tiene su acceso al almacén léxico por la ruta fonológica, dentro de la cual accede directamente a la palabra que tenemos almacenada y le atribuye un significado.

El mensaje escrito requiere un proceso mas complejo, primero creamos una representación fonológica de los caracteres escritos, y luego usamos esa representación ortográfica para acceder al léxico.

 

 

 

 

 

0 comentarios