AUTOEVALUACIÓN DE TEORÍAS
Autoevaluación
Al principio la asignatura me parecía algo repetitiva, me explico, tenía muy recientes de magisterio los primeros temas, ya que el desarrollo evolutivo del niño ha sido un bloque de contenidos muy machacados durante los tres años de esta formación. Aunque por otro lado reconozco la importancia de darles un repaso para contextualizar. La metodología llevada a cabo por Héctor era novedosa y le daba un matiz nuevo, ya que con los ejemplos que nos ponía a raíz de los power point y los debates que surgían, nos daba la oportunidad de aportarnos mucho entre compañeros. En esta primera etapa, no pude asistir a clase todo lo que me hubiera gustado, por lo que tengo que agradecer a la webct que me ayudara a no perderme en el camino.
Una vez comenzamos a adentrarnos en otros temas algo desconocidos para mí, me di cuenta de la dificultad de partir de “cero” a la hora de enfrentarme a un texto nuevo. Fue el caso de "Una aproximación a la re-mediación" Michael Cole y Peg Griffin, al ver la palabra re-mediación, la verdad es que me asusté un poco, al comenzar a leer y ver que trataba sobre los problemas que entraña la alfabetización, vi que podía conectar ideas con mi propia experiencia y con casos que había vivido a mi alrededor. Desde la asignatura de Teorías y Estrategias de Aprendizaje, además de darle un enfoque evolutivo al proceso de alfabetización, se le añade una nueva visión, las estrategias. En otras asignaturas bien es cierto que había tratado el tema de las dificultadas que emanan en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y de las matemáticas, pero siempre en busca de la etiqueta y la intervención centrada en actividades. En otras palabras, buscábamos catalogar los casos como dislalia, discalculia, dislexia… y aportábamos una intervención en función de las actividades que estuvieran valoradas como mejores para esa etiqueta. Sin embargo hablar de estrategias, es mucho mas relevante ya que es algo que subyace de todas estas actividades concretas y es lo que el niño podría aplicar en cualquier situación tras valorar si es la adecuada.
Pensar en estrategias exige un alto nivel de conciencia de los procesos, ya que están muy cerca de las capacidades que persiguen los objetivos. La verdad, es que me resulto muy costoso comprender esto, ya que capacidad, actividad y estrategia se me mezclaban a la hora de planificar acciones encaminadas a desarrollar estrategias.
Otro aspecto a destacar es el tinte socio-histórico que se le ha dado a la asignatura, ya que frecuentemente en debates hemos hablado de la importancia de generar situaciones en las que surjan la necesidad de leer, de escribir, de hacer cálculos…. Y aprovechar estas situaciones de forma didáctica. Es una forma mas amplia de hablar del aprendizaje significativo, el cual se puede leer entre líneas en muchos de nuestros comentarios del foro y de los blogs. Este tinte socio-histórico ha permitido que no pasen desapercibidas para mi, situaciones que se pueden generar para dar lugar a aprendizajes. Lo significativo ya no es el mero hecho de tener en cuenta lo que el niño sabe para construir sobre eso, se trata más bien de partiendo de su momento tanto evolutivo, como sus conocimientos y capacidades general situaciones en las que se cree la necesidad de utilizar estrategias e ir poco a poco ampliando las que ya poseen.
Las exposiciones de los textos por parte de los compañeros han sido muy provechosas ya que siempre se ha dado lugar a espacios abiertos en los que aprender de nuestras compañeras con mas experiencia, y en las que las que tenemos la formación mas reciente quizá hayamos aportado aires frescos. Por otro lado considero que te comprometes más en las clases, ya que al menos en mi caso, buscas ayudar a que les salga bien y participas de un modo más activo. Destacar entre todos los debates uno en especial, en el que se trató de la construcción el signo y su diferencia con las señales, al pensar en signo consideramos que alguna de nuestras mascotas conocían algunos, pero al saber que era realmente un signo nos dimos cuenta de que no se trataban mas que de claros ejemplos en la línea del condicionamiento de Paulov.
El foro de debate ha funcionado muy bien, y creo que ha contribuido a ampliar muchos temas, pero principalmente el aprendizaje fuera de la escuela. En este tema creo que la mayoría estamos de acuerdo que ambos aprendizajes (el de la escuela y el de fuera) tienen el mismo valor, la institucionalización de uno no le otorga la valía exclusiva. El escenario del aprendizaje puede estar desde en la bañera de tu casa, hasta en una clase extraescolar de ballet, la dificultad es como se aprovechan, priorizan y gestionan estos aprendizajes. Desde las aulas se pueden aprovechar muchas mas herramientas, ya que hace un par de décadas no estaban tan extendidas. Estoy hablando del uso de Internet, de la televisión, de la prensa, de los videojuegos, no tienen porque ser el enemigo de la escuela que solo sirve para paralizar cerebros sino todo lo contrario. Podemos favorecer el pensamiento crítico y reflexivo a través de ellos, y eso es algo que ha marcado constantemente la asignatura.
Para concluir el texto más interesante y con el cual me he visto más implicada ha sido "El aprendizaje estratégico"soy consciente de que en parte ha tenido que ver que participé en la exposición del mismo, pero por otra lado, me ha servido para profundizar más en muchos aspectos; qué son las estrategias de aprendizaje, qué relación mantienen con la teoría de la mente, qué exige la metacognición, qué papel juega la motivación dentro de todo esto. También al estar colocado al final de la asignatura creo que el bagaje que llevaba a mis espaldas ha hecho que lo leyera de una forma más crítica, llegando incluso a darme cuenta de alguna contradicción que aparece en el tema relativo a las teorías implícitas. Creo que ha conseguido ¨cerrar ¨ o enganchar con ideas de textos anteriores y que en definitiva: Querer aprender, saber aprender y poder aprender, son los tres requisitos claves en todas las situaciones tanto fuera como dentro del aula en las que se producen aprendizajes
0 comentarios