Blogia
saraalvaro

Análisis de los códigos visuales en prensa.

 

La verdad es que no me había parado nunca a contrastar los códigos  visuales entre dos publicaciones de prensa, y se pueden extraer muchas diferencias entre ellos, aunque aparentemente no sea así.

            Empecemos por el logo, en la portada de Público aparece en cabecera el nombre del periódico en un tamaño considerable, junto a este el logo que está compuesto por un grupo de personas que se difuminan o se alejan. Podemos observar que se trata de un grupo de personas variado, niños, mujeres e intuyo que algún hombre, incluso alguien montando en bicicleta. Simplemente con el logo, vemos que quiere dar una imagen de plural y como el propio nombre indica, para todo el público.

            Por otra parte si analizamos la cabecera del ABC, vemos que es mucho más sobrio, que mete en columnas bien marcadas los datos referentes al día, al número de publicaciones. El nombre del periódico queda centrado, y se ve claramente que es lo que se quiere destacar ya que en el resto de la hoja no encontramos letras que sean ni la mitad de grandes que las del nombre de la publicación. Justo debajo aparece el año en el que fue fundado 1903 por Don Torcuato Luca de Tena, con lo que me imagino que al igual que se hace con el Colacao nos quieren vender que es el de toda la vida, el que nunca falla.

            En el periódico Público, podemos observar numerosas fotos, y la organización de las noticias abajo como en una especie de casillero, en las que se les da la misma importancia a todas ellas, aparece dentro de cada casillero un pequeño titular y se nos “invita” a abrirlo y seguir leyendo. En cuanto a la tipografía de la letra siempre es la misma, lo que le da una imagen organizada y limpia, pero eso sí con diferentes tamaños, lo que hace que de un simple golpe de vista te fijes en las que tienen las letras más grandes. Creo que este periódico refleja a la perfección el mundo actual, en el que estamos sometidos a mucha información a la vez y por ello nos presentan en la portada el máximo posibles de noticias. Si comparamos esto con cualquier anuncio de televisión, podremos observar que la base es la misma, aportarnos el máximo de información posible en un solo golpe de vista.

            En el caso del ABC, también se juega con el tamaño de las letras buscando que aparezca algo mas de información que el simple titular y siempre cuidando que las letras no superen a las del nombre del periódico. Aparecen menos imágenes, simplemente las de los protagonistas de una de las principales noticias. Me ha parecido curioso, que solo enmarcan una noticia de las que aparecen al margen izquierdo por lo que se la destaca. En líneas generales da una imagen también ordenada, limpia y clásica, saben que cuentan con una clientela fija y la mantienen intentando conservar la esencia del periódico.

Para concluir, considero que los libros de texto de los niños también responden a los intereses de quien los hace. Los recuerda encuadrados y destacados en cualquier color que aparecen en cada tema, parecen ser “lo que hay que saberse” y en muchas ocasiones este mensaje es captado por los niños y se centran mucho en la memorización de los mismos. Los dibujos, ilustraciones y fotos, suelen ser utilizados como relleno, como una forma de hacer más liviana la tarea y no tendría porqué ser así. Los dibujos bien seleccionados y colocados, pueden ser una fuente más de información que nos sirva para completar una actividad o contrastarlos entre ellos.

En muchos libros se incluyen al final del tema unas hojas de solo de ejercicios, a las cuales los niños temen llegar ya que saben que les tocará pasarse la tarde haciéndolos. ¿Qué se fomenta con ello? ¿Por qué no se intercalan?¿Contribuye eso al aprendizaje continuo (proceso) o  nos marca más bien una secuencia con evaluación final?

1 comentario

Ana Belén -

Buena reflexión.
A veces es difícil saber por qué toman ciertas decisiones en cuanto el diseño y aunque podemos hacer conjeturas, es difícil saber la intención del diseñador. Aunque no podamos saberla sí que es un gran avance plantearnos que no sólo el contenido de lo que estamos leyendo tiene significado, sino que además hay una serie de códigos audiovisuales que también sirven para comunicar.
Un saludo,
Ana Belén