Cambio evolutivo, cambio educativo.
PRÁCTICA: TEORIAS IMPLICITAS, MODELOS MENTALES Y CAMBIO EDUCATIVO.
En el texto de María José Rodrigo y Nieves Correa el conocimiento escolar y el cotidiano se diferencian tanto en su epistemología, como el escenario sociocultural en el que se construyen, dando por hecho que el mundo del conocimiento escolar es mucho más complejo y abstracto. También destacan la necesidad en el aula o en el laboratorio de adecuarse a lo normativo, y en casa en cambio habla de agentes activos capaces de interpretar y transformar nuestro entorno físico e interpersonal. ¿Acaso en la escuela no somos agentes activos?, ¿Qué es lo normativo?, ¿No es normativo dar las gracias cuando alguien te da algo?, ¿Los aprendizajes cotidianos son simples?
Por otro lado, en este texto se afirma que la teoría de esquemas es aplicable tanto para el conocimiento escolar como para el cotidiano, es decir, que en la base de la organización de ambos subyace un mecanismo de integración de esquemas. Este consiste en que las personas contamos con un conjunto prototípico de conocimientos que se activan y se aplican cuando resulta necesario comprender o integrar una nueva información. De este modo, el aprendizaje escolar se basaría en una integración de esquemas con los cotidianos previos a sus propios esquemas. A raíz de esto yo me planteo ¿Cómo es posible que teniendo la misma base se los consideren dos polos opuestos dentro de la dualidad de las dimensiones?, ¿Si se enganchan unos conocimientos con otros no es posible que exista continuidad?
Todo lo hasta aquí expuesto nos sirve de introducción para veamos la visión de estas dos autoras acerca de lo que significa el conocimiento escolar y el cotidiano. Es algo contradictoria porque por un lado nos lo muestra como dos caras diferentes, en cuanto a abstracción, complejidad, escenario… y por otro nos habla del “enganche” y de la misma base a la hora de construirlo.
¿Cuál es la idea principal que se plantea en el texto en relación al cambio educativo y evolutivo? Explica las razones por las que estáis en acuerdo o desacuerdo con la postura que se plantea en el texto.
<<…llevados a cabo en el escenario sociocultural de la escuela, resulta muy difícil de promover, es poco estable temporalmente puede dar lugar a productos fallidos cargados de falacias y errores interpretativos>>
En el texto se considera como se puede observar en este párrafo que el cambio educativo solo se puede dar en una institución reglada como se trata del caso de la escuela, por lo que reduce mucho el papel del aprendizaje entre iguales o el aprendizaje fuera de la escuela. Bien es cierto que el cambio evolutivo surge de forma casi inevitable, teniendo en cuenta que se den una serie de requisitos mínimos para el desarrollo del sujeto, (entorno familiar adecuado, alimentación, atención médica entre otras) pero este desarrollo evolutivo no sería posible sin una serie de cambios educativos paralelos, por lo tanto son indisociables y
van de la mano. Por ejemplo el aprendizaje de la escritura necesita de una mano capaz de hacer la pinza digital para sostener el lápiz de forma adecuada, por tanto podemos ver la fuerte conexión entre ambos cambios.
<<…en los modelos de cambio conceptual se suele considerar que el cambio educativo es similar al cambio evolutivo o incluso llegar a confundir ambos>>
‘El conocimiento cotidiano visto desde la escuela es un conocimiento simple, implícito y realista, mientras que el conocimiento escolar es complejo, explícito y perspectivista. (…)
Pon un ejemplo de cada una de estas dimensiones y explica si se trata de un conocimiento escolar o cotidiano. Justifica tus respuestas.
a) Dimensión simple-complejo. Ej: El paso que se da desde el conocimiento de los animales y su clasificación en mamíferos, ovíparos, herbívoros, carnívoros etc… a conocer las relaciones que establecen en el ecosistema y en la cadena alimenticia. En este caso se trataría de un conocimiento escolar, aunque no me atrevería a generalizar ya que en casa pueden ver documentales o revistas en las que entren en contacto con estos conocimientos.
b) Dimensión implícito-explícito. Ej: Un niño tiene la teoría implícita de que la nevera está fría ya que lo que saca de allí siempre está frio. Un día pregunta a su madre -¿ por qué enfría la nevera¿ y ¿ como funciona?, e incluso si viven pingüinos dentro, al contestarle seguramente se le ocurran más preguntas y en días posteriores cada vez que habrá la nevera le irán surgiendo más o simplemente recordará lo que su madre le explicó. Se trataría de un aprendizaje cotidiano, de carácter informal, en el que el niño da muestra de sus teoría implícita ya que con sus preguntas da por hecho que aquel artefacto sirve para enfriar, y además llega a un conocimiento explicito de ello, ya que su madre le explica el funcionamiento y que significa la temperatura como se mide y demás.
c) Dimensión realismo-perspectivismo. Ej: Jennifer tiene 4 años y una hermana de 20 meses, la cual manosea constantemente sus juguetes, los muerde, tira, rompe, cosas que Jenny no soporta y coge fuertes rabietas, la pega, la grita… El padre siempre media entre ambas y la explica que es más pequeña y que no lo hace con mala intención, que si fuera más mayor se daría cuenta de que eso no se debe hacer con los juguetes de su hermana. Pasan 2 años y pese a que Jenny no sea capaz de tomar en todos los aspectos de su vida una postura perspectivista, se ha trabajado tanto con ella la idea de que su hermana es más pequeña y aun no conoce ciertas normas, que es capaz se pensar que no lo hace con mala intención, que si supiera hacerlo mejor lo haría. Se trataría de un aprendizaje cotidiano, en el que Jenny tiene que empezar a desarrollar habilidades sociales como la comprensión , la empatía, y llegar a entender que cuando ella tenía su edad también mostraba ese tipo de comportamientos. Es un aprendizaje cotidiano, ya que se da en el entorno familiar, y se trabaja diario cuando surgen estas situaciones conflictivas.
Para concluir creo que no existe una fórmula mediante la cual se puedan encasillar los conocimientos en una u otra dimensión de forma automática, hay que analizar los mecanismos, procedimientos, conceptos y relaciones que subyacen de cada uno de ellos.
0 comentarios