Práctica: Comprensión lectora y ayuda de la persona experta.
1. ¿Cuál es a tu juicio la meta del profesor? justifícala en función de la información que viene en el texto.
La meta que persigue el profesor es la comprensión lectora, por la edad del alumno, unos 13 años, es imprescindible que adquiera esta capacidad, ya que la necesitará para conseguir resolver problemas, asimilar textos…
El profesor lo que intenta es que busque la idea principal del texto mediante la elaboración de una pregunta por el propio alumno, aunque también le pregunta directamente sobre los textos: -¿de qué habla el párrafo? Contestación del niño del macho de la araña, de cómo es.
Los textos son muy sencillos, en el sentido de que poseen una idea principal y no varias entrelazadas. Pero que encuentre la idea principal no significa que hay comprendido del todo el texto. Creo que seria necesario preguntarle acerca de ideas secundarias, para constatar que ha organizado su pensamiento y lo ha estructurado jerárquicamente en su cabeza para comprenderlo mejor.
Puede que en un primer momento nos tengamos que conformar con que encuentre la idea principal, pero cuando ya tenga dominada esta estrategia, deberíamos exigirle que fuera capaz de explicarnos el contenido con sus propias palabras y que busque ideas secundarias, o otras estrategias que nos sirvan como indicadores de que ha comprendido el texto.
2. Escribe el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo. Para ello, señala las estrategias que sin duda suponen una interacción profesor alumno.
Podríamos decir que la comprensión lectora, engloba una serie de procesos, que según señala Sánchez (1993) son los siguientes:
1. Reconocimiento de palabras.
2. Desentrañar las ideas contenidas en frases y párrafos del texto y buscarlas un hilo conductor.
3. Detectar lo esencial, su significado global.
4. Analizar la estructura interna del proceso.
Todos estos subprocesos se encuentran interrelacionados, suponen del 1 al 4 ir subiendo un escaloncito mas hacia la comprensión completa de un texto. El profesor en este caso lo que intenta es que dé el salto definitivo entre el paso 2 y el 3.
La estrategia que creo que más está utilizando es el darle al niño instrucciones de cómo debe de encabezar sus preguntas: - Quiero una pregunta sobre el macho de la hembra y que empieza por “como” – No está del todo bien. Empieza la pregunta diciendo ¿Qué ocurre cuando?. También utiliza el refuerzo positivo, cuando construye alguna pregunta de acuerdo con el gusto del profesor este le demuestra que lo ha hecho bien.
3. Siendo una orientadora, como ayudaría en su próxima clase a este profesor y como actuaría.
· Siendo fiel a la psicología cognitiva, destacaría la importancia de conocer los conceptos previos que el lector tiene sobre diversos temas (nodos), el profesor debería de interesarse por los mismos. De este modo se obtendría un aprendizaje mucho mas significativo que con los textos que se le plantean y le resultaría mas fácil comprenderlos, ya que tendría algunas ideas sobre el tema.
· Sería muy útil acercar los textos a su zona de desarrollo próximo
· Si le diéramos textos con varias ideas, y le ayudáramos a hacer esquemas poco a poco retirándole estas ayudas, contribuiríamos a organizar sus ideas sobre los textos.
· Dejarle que le mismo sea el que elija que texto quiere que trabajemos.
· Aportarle una lista de palabras que traten sobre una temática concreta y que el mismo realice un texto en el que tengan que aparecer.
· Pedirle que tras leer un texto, nos lo explique con sus propias palabras usando para ello sinónimos. En el caso de que necesite ayuda, aportarle herramientas como un diccionario o internet para que busque palabras que le permitan expresar lo que quiere decirnos.
· Componer textos entre compañeros sobre un tema que aporta el profesor.
1 comentario
Ana Belén -
En cuanto a la intervención como orientadora, la idea es proponer al maestro estrategias de intervención y no tanto actividades. Como hemos comentado en clase, las actividades surgen a partir de estas estrategias y en función de unos objetivos.
Cuidado con la ortografía.