Blogia
saraalvaro

Intervención Psicopedagógica

Intervención psicopedagógica en lectoescritura

Exposición del caso: Se trata de un niño de 5 años, que está en su segundo año de escolarización en un colegio público. Vive en un barrio de clase media, con un nivel socioeconómico y cultural medio. Sus padres son profesionales de distinto ámbito con jornada completa, con formación universitaria. Los cuales están preocupados por su problemática, debido a que su hijo mayor de 7 años comenzó a hablar correctamente a una temprana edad.

El niño nace tras 40 semanas de gestación tras un parto por cesárea sin ninguna complicación. Su desarrollo motor siempre ha estado dentro de los parámetros normales. A partir del año de edad sufre frecuentes episodios de gripe, faringo-amigdalitis que le ocasionan con frecuencia problemas auditivos, fiebre alta y dificultad respiratoria. A consecuencia de sus constantes problemas de salud, el niño no asistió a la guardería. Durante dicho período su hermano ya acudía al colegio, por lo que él permanecía la mayor parte del tiempo con una persona encargada de su cuidado (fueron varias durante este período).

 

El niño se comunica verbalmente con las personas de su entorno, pero su expresión y comprensión están por debajo de otros niños de su edad cuyo desarrollo lingüístico “es normal”. Desde los primeros años de vida “X” ha manifestado dificultades a la hora de producir el lenguaje; escaso vocabulario, dificultad con los pronombres, tiende a hacer omisiones, sustituciones y asimilaciones. Abundante empleo de oraciones simples, las cuales completa con gesticulación.

Tras hacerle una exploración exhaustiva encontramos datos de gran interés; en su comunicación muletillas y ecolalias, intenta evitar hablar en público, en el aula prefiere usar gestos. No discrimina bien figura-fondo auditiva. En cuanto al juego simbólico juega en proximidad a los otros niños, pero sin interaccionar. En área de la fonética distorsiona fonemas fricativos y en ocasiones omite las sílabas inciales. Algunos de los fonemas alterados son: /k/ por /z/, /s/; sustitución de múltiples fonemas por /t/ y por /p/. En cuanto a la morfosintaxis, no utiliza apenas artículos, preposiciones y conjunciones. Ocasionalmente generaliza el artículo “una” para todo tipo de situaciones sin ninguna concordancia. Utiliza palabras en las que se ha fijado el plural como forma habitual.

El diagnostico que ha tenido siempre giraba en torno al retraso simple, ya que en compresión obtiene mejores resultados que en expresión y su edad es todavía bastante temprana como para aventurase a diagnosticar otra patología.

En el colegio, los maestros tranquilizan a los padres ya que no se trata de una situación alarmante. Su tutora afirma que no es necesario que acudan al logopeda, que se esperan un año más a ver como evoluciona. Pese a ello, los padres continúan preocupados, lo que les lleva a solicitarme ayuda, ya que lo que quieren evitar es que está alteración del lenguaje repercuta en otros aspectos de la vida del niño (relaciones entre iguales, adquisición de conocimientos).

Orientaciones psicopedagógicas para la intervención en casa

A continuación se expondrán una seria de pautas para realizar en casa, las cuales son sencillas de entender y aplicar, todas ellas con el fin de apoyar la expresión oral de “X” y sobre todo enrriquecer la ruta indirecta para así aumentar sus posibilidades comunicativas . El objetivo de las mismas es orientar a los padres en una serie de tareas que pueden ayudar a su hijo, no son en ningún caso supletorias de una posible intervención logopedica ni escolar, ya que estas deberían ser realizadas por profesionales del campo.

· Mantener interacciones comunicativas más claras y ricas en vocabulario. Sería bueno que en el momento antes de acostarse, se le preguntara sobre lo que ha hecho durante el día, escuchándole sin interrumpirle ni corregirle, y continuación contarle lo que ha hecho uno mismo (el padre o la madre) con un lenguaje rico en vocabulario, utilizando varios sinónimos y construcciones sintácticas para describir una misma actividad. De este modo mejoraremos su almacén de memoria lingüistica, ya que contará con más cantidad de palabras bien pronunciadas y tardarámenos tiempo en acceder a ellas.

· Potenciar en el niño la necesidad de comunicarse. Ello implicaría evitar atender a lo que comunica exclusivamente con gestos y provocar situaciones en las que tenga que elegir algo, y explicar porque lo elige para poder conseguirlo (plato para cenar).De este modo propiciaremos situaciones en las que encuentre sentido al lenguaje verbal, que lo vea como una herramienta de comunicación necesaria que no puede suplir siempre mediante gestos.

· Utilizar recursos a nuestro alcance como muñecos, marionetas, cuentos, coches y todo tipo de juguetes, para interaccionar con el niño. Rodear estas interacciones de lenguaje, por ejemplo si estamos jugando con el coche, ir comentándole su trayectoria como si fuéramos locutores de radio de F1( emisiones que el niño está acostumbrado a escuchar). De está forma el aprendizaje será mas motivamente y significativo

· Comprar una pizarra pequeña en la que iremos apuntando las palabras con dificultad, al final de semana las repetiremos con él varias veces, también construiremos frases con ellas y jugaremos a hablar por teléfono usándolas

· Trabajaremos la diferencia del plural y del singular, haciendo dibujos con él. Por ejemplo, dibujamos una naranja y le recalcamos que es una naranja, dibujamos varias y le recalcamos que son unas naranjas. También lo podemos hacer con los objetos reales. Es un modo manipulativo de que comprenda la diferencia entre muchos y pocos.

· Una vez a la semana jugar con el a discriminar entre figura y fondo auditivo, para ello podemos ponerle diversas canciones que le gusten a él y usar grabaciones de su propia habla. Superpondremos ambas grabaciones y se le pedirá que discrimine entre la voz principal y la secundaria. Una vez que lo consiga podrá ir acumulando puntos, para luego obtener algo que le motive.

· Ayudarle a memorizar canciones infantiles relacionadas con cosas de la vida cotidiana y convertir a estas en rutinas diarias también enriquecería su expresión oral. Por ejemplo, siempre antes de irse a bañar cantar una canción relacionada, o antes de irse a la cama. Tambien podemos leerle trabalenguas, rimas con la finalidad de que su rendimiento en lectura sea mejor.

· Los adultos somos modelos a imitar, y en estas edades los padres forman parte vital en sus principales referentes, por lo que sería conveniente que viera en ellos un modelo de lenguaje ejemplar. Esto es, que utilicen un tono de voz correcto, que hablen sin muletillas, con un vocabulario rico… Sería aconsejable que los viera leer en casa, ya sea el periódico o cualquier otra lectura, y si se observa que le niño se siente atraído se lo podrían leer en alto.

 

Con estas pautas los padres podrán intervenir durante unos tres meses, en caso de tener alguna dificultad podrán hacer las preguntas que quieran al respecto, tanto si necesitan más ejemplos, como si creen necesario introducir alguna modificación o si quieren proponerme alguna actividad nueva. El tiempo para el que se estima es orientativo, puede alargarse más si “x” así lo requiere.

2 comentarios

Sara -

¡Hola Ana Belén! La verdad es que el caso lo saqué de un manual, ya que me resultaba muy complejo inventarme a un niño con una problemática tan compleja, además necesitaba tener el máximo de información posible para así llevar a cabo una mejor intervención. En cuanto a la intervención, la he extraído en gran medida de libros de magisterio ya que teníamos una asignatura en la que hacíamos intervenciones con frecuencia, pero no por ello deja de tener relación con los textos que tenemos en el dossier de teorías.
Por ejemplo, con la primera actividad, debido a la edad del chico y a su problemática he hecho una adaptación de los protocolos de recuerdo de textos (> Marlene Scardarmalia Y Carl Bereiter). Lo que pretendía es que comience siendo capaz de verbalizar sus propias representaciones mentales sobre su vida diaria, para posteriormente pasar a que pueda recordar textos de progresiva dificultad. De este modo se ejercita su memoria a corto plazo, de forma que su vocabulario se afianza.
Con la actividad de la pizarra, además de presentarle modelos de escritura correcta lo que se pretende es que mediante el aprendizaje de la lectura (aunque sea de palabras o pequeñas frases) y el dominio de la misma se produzcan resultados beneficiosos para el desarrollo del lenguaje hablado que tan dañado tiene.
Con la actividad del juego con los coches de F1, además de buscar un aprendizaje significativo y contextualizado, lo que se consigue es estimular la curiosidad de aprender de X, para que el mismo sea capaz progresivamente de “radiar” las carreras perdiendo poco a poco el miedo a hablar en público.
Para el resto de actividades, me he centrado otros textos (> ya que es una intervención más centrada en el habla y no en la lectoescritura, quizá debí de elegir un caso más centrado en este último aspecto.

Ana Belén -

¿Cómo lo relacionas con lo que hemos visto en clase o en los textos sobre lenguaje? Lo importante es tratar de relacionar teoría y práctica a partir de lo que hemos visto en la asignatura y no 'copiar' una intervención ;)