ROBOCUP JUNIOR
La visita a los enlaces que Ana Belén nos proponía ha sido cuanto menos sorprendente para mi, no por el mero hecho de que existiera una competición Internacional sobre Robótica, sino por las edades de los participantes, los competidores son de primaria y secundaria.Por otro lado, me he quedado asombrada por la entereza y el manejo con el que tratan el tema y lo exponen en público, utilizando un lenguaje completamente técnico de forma natural. Los chavales son capaces de explicar a la perfección las partes de los robots, el funcionamiento del mismo, descomponerlo en sus más mínimas piezas y conocer que función cumplen cada una de ellas.Creo que este manejo del lenguaje es un claro síntoma del empirismo que ha teniño el proceso de construcción.
El ambiente que se genera es todo lo contrario al de otras competiciones como pueden ser de ajedrez, salto de lonjitud, natación u otras disciplinas más centradas en el logro del individuo.El ambiente de trabajo es de grupo comparten desde la toma de decisiones hasta la construcción de sus artefactos, por lo que los logros y fracasos son de todos y se resuelven entre todos.Incluso el mayor logro que se plantea es conseguir hacer el robot lo más completo posible, y sólo con el mero hecho de haber participado en su creación ya han ganado todos.
Una de las frases a destacar de la exposición del trabajo de los chavales, se encuentra al comienzo, donde cuentan cual era el objetivo educativo del proyecto << ...aprender a progamar en un ambiente de exploración en el que se aprende de sí mismo...>> con esta frase se enfatizan en dos aspectos fundamentales ; aprender en el proceso y fijarnos en él con un valor en sí mismo y otro aspecto sería la importancia de la exploración, de la manipulación de los elementos con los que trabajamos. Todo ello propicia un aprendizaje mucho mas significativo y contextualizado.
La dificultad de los robots que se crean va en progreso, según las edades y el leguaje que se utiliza para programar va de lo más sencillo (Robolob 2.8) o cercano a la sintáxis de nuestra lengua a Sofwar más coplejos. Por lo que la ZDP es desarrollada sin llegar a "sobrecargarla".
Para terminar felicitar a todos los participantes del proyecto y animar a informarse acerca de él a todos los escépticos que no confían en las posibilidades de los niños cuando sacan los pies de los libros de texto.
1 comentario
Ana Belén -