Actividad sobre las matemáticas
Abordar las matemáticas desde un aprendizaje estratégico
A modo de introducción comparto con Castell la idea de que el libro ha de ser una herramienta más de trabajo, no “La Sagrada Biblia de la Educación” si nos ceñimos Él, limitamos la dimensión pragmática de las materias y daremos lugar a desconexión entre ellas. El libro debe facilitar la interpretación crítica del conocimiento y no sólo una simple repetición
1. ¿Qué tipo de habilidades crees que favorece este libro de texto?
Permite conocer distintas formas de representar la información, pero no da lugar a compararlas y reflexionar sobre las ventajas o desventajas que puedan tener en diferentes situaciones cada una de ellas.
Ordenar y clasificar datos siguiendo un modelo dado mediante ejemplos. Esta habilidad se práctica de dos formas distintas, contestando a preguntas acerca de una tabla dada, o elaborando tu mismo dicha tabla para poder contestar.
Se favorece la capacidad de memorización, con los cuadros resumen de los conceptos que se trabajan.
La comprensión de los problemas se intenta buscar mediante preguntas tipo test, en las que prácticamente se les da mascado como tienen que resolver el problema.
2. ¿Cómo relacionas el concepto de símbolo que hemos visto en clase con el contenido que desarrolla este tema del libro de texto que te propongo?
Los niños de 5º de Primaria se encuentran en el estadio de operaciones concretas donde el pensamiento lógico-matemático, la reversibilidad, la realidad inferida y la descentración se encuentran casi asentadas por completo. Este último aspecto es vital para el desarrollo completo de los sistemas simbólicos, ya que es necesario que el niño sea consciente de que los otros tienen mente, es decir, que son seres con un mundo interno independientes de mí.
La autonomía de un niño de entre 10 y 11 años es mayor, por lo que no necesitan tanto del referente y su uso de sistemas simbólicos como los números o el alfabeto está ya internalizado.
En este tema 8 Tratamiento de la información, se le está presentando al alumno una forma más de representar la información que usamos convencionalmente en nuestra cultura occidental. Podríamos decir que lo que se le permite una nueva posibilidad de representar datos acerca de una realidad sobre el contexto (puntos de un equipo de baloncesto, talla …) pero fuera de él.
Un símbolo es una representación sobre representaciones, lo que también podría denominarse “metarrepresentación”. En el caso de las gráficas, los datos con los que contamos ya sean numéricos (23, 1981…) o palabras (año de nacimiento, edad) son signos que representan la realidad, y si estos los representamos mediante una pictografía (grafico de barras, de líneas o circular), estaríamos realizando la “metarrepresentación” citada
3. ¿Qué estrategias utilizarías para abordar este tema en el aula?
Me gusta bastante como está planteado el tema en la introducción, creo que una presentación acerca de cómo durante la historia el ser humano en diferentes culturas ha tenido la necesidad de representar la realidad, mediante un sistema determinado, está muy bien para arrancar. Quizá yo ampliaría esta introducción conectándola con alguna película de moda, o libro en la que sus personajes tengan también sus propios sistemas de representación. Si se diera el caso que en conocimiento del medio estuvieran viendo la prehistoria, aprovecharía para enseñarles como se comunicaban a través de su propio sistema de representación.
Cuadros en los que a los niños se les da mascado lo que se va a hacer, como es el caso del siguiente los eliminaría, ya que dan lugar a que a la hora de estudiar simplemente se limiten a memorizar dichos cuadros.
En esta unidad vas a aprender a recoger datos en tablas y los vas a aprender a representar en distintos gráficos |
En su lugar los pondría en grupos, y les pediría que ojearan el tema y tras ello haríamos una lluvia de ideas acerca de que creemos que trata el capítulo. Lo extraído de esta lluvia de ideas se apuntará y se comprará con la lluvia de ideas que hagamos al final del tema.
Plantearía todas las actividades desde el surgimiento de una necesidad, esto es, por ejemplo, que recogieran datos sobre el número de pie que calzan sus compañeros y sintieran la necesidad de organizarlos para poder acceder más cómodamente a la información. Tal y como se plantea el surgimiento de los sistemas simbólicos en el texto del <<Origen y desarrollo de la función simbólica del niño>>.
En cuanto a los conceptos de moda, frecuencia y media, buscaría crear situaciones en las que fuera significativo conocer dichos datos y compararlos con los de otros compañeros.
En las dinámicas diarias podríamos incluir, como rutina el construir entre todos una gráfica de los niños que asisten a clase cada día, y comprar la de una semana con la de otra semana.
Las actividades grupales estarían encauzadas a que verbalizaran el proceso llevado a cabo en las mismas, cómo ha recogido los datos, porque han elegido representarlo en una gráfica circular y no en una lineal etc…
Por último, considero necesarias las tareas para casa en las que se pongan en práctica lo aprendido en clase, sin llegar a sobrecargar, pero sí reforzar. Estas tareas irían encaminadas más que nada a recopilar información para trabajar en el aula.
4. ¿Cómo relacionarías los contenidos de este libro de texto con aspectos de la realidad cotidiana?
Las representaciones de la información las encontramos en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Simplemente viendo el telediario podemos observar gráficas acerca del paro, de la inflación, de la subida del petróleo, o de los escaños que saca un partido u otro, incluso cuando consultamos el tiempo.
La tarea principal de un profesor al explicar este tema sería principalmente aprovecharse de estas oportunidades y hacer de nexo de unión entre la experiencia cotidiana y la académica que propone este libro.
Creo que este tema debería de ser abordado desde las diferentes asignaturas, para no dar una imagen segmentada de la realidad. En conocimiento del medio podríamos representar mediante un gráfico de barras las lluvias que caen en cada mes del año al lugar al que vamos a ir de excursión próximamente, así podremos estimar si nos va a hacer buen tiempo o no.
En matemáticas podríamos explorar la media y la moda, con las propias calificaciones obtenidas por los alumnos. Se les pediría que recopilaran todas las notas obtenidas en los controles de música y las escribieran en una tabla, después que las representan y finalmente que las sumaran y hallaran la media.
Otra actividad podría ser que calcularan la media y la moda de vecinos por casa. Primero deberían de hacer una labor de investigación preguntando a los vecinos de su bloque cuántas personas viven en cada casa. Después de ordenar esta información( ya que ellos mismo se darían cuenta que si no la tuviesen organizada les resultaría mas complicado hacer la tarea), deberían de calcular la media y la moda. Finalmente entre toda la clase podríamos hacer una gráfica para averiguar en que bloque de vecinos hay más personas viviendo por casa.
1 comentario
Ana Belén -
Un saludo,
Ana Belén